2000- La Rosa del Azafrán - forumabello_famo

Vaya al Contenido
Cartel de La Rosa del Azafrán

La Rosa del Azafrán
Música de Jacinto Guerrero  
Letra de Romero i F. Shaw.

Estreno en Mollet del Vallès (Barcelona).
Teatro Municipal de "Can Gomà" el 10  de junio de 2000.

El Argumento
El libreto de F. Romero y Fernández-Shaw, se basa en El perro del Hortelano de Lope de Vega, pero traspasado a la época de186...y en un ambiente rural de algún lugar de la Mancha (dicen que se desarrolla en el pueblo de La Solana).
Se divide en dos actos y seis cuadros. Historia de amores casi imposibles y reprimidos pero felizmente triunfantes con un contrapunto de personajes cómicos, aspecto muy común en los libretos de zarzuela y con un inequívoco origen en el teatro clásico español.
Gracias a la conjunción del libreto y la música “La rosa del azafrán” a Jacinto Guerrero le representó su último gran éxito, que después de esta obra no logró superar. Pero una gran parte del éxito, corresponde a los libretistas que supieron equilibrar lo cómico con lo dramático. Creamos tipos logrados como Catalina, Moniquito y Carracuca que rebozan la auténtica gracia popular. También caracteres como el loco manchego Don Generoso, réplica de don Quijote, ricos herederos como Sagrario y Miguel y humildes hombres trabajadores como Juan Pedro, que se enamora de aquélla. El dice al “ama”, al irse
- ¡Quién fuera... alguien!
Y ella, dejando a un lado su orgullo, responde al campesino.
- ¡Quién fuera pobre!

Aspectos dramatúrgicos
Aceptar la dirección escénica de la zarzuela "La Rosa del Azafrán" con La Compañía de Zarzuela de Mollet, vino motivada por tres razones:
La primera colaborar con una iniciativa que sale de la comarca donde vivo.
En segundo lugar, por ser Mollet una ciudad en la que trabajé desde el departamento de cultura del Ayuntamiento como animador cultural en unos momentos muy interesantes de la nuestra historia. Y en tercer lugar por el hecho de colaborar con un colectivo de personas que hacen de su afición algo mas que un mero pasatiempo. Su currículum como compañía comienza a ser importante y no es aventurado afirmar que constituye un referente a la hora de hablar de zarzuela en nuestro país.

La dirección escénica de una zarzuela comporta un trabajo actoral como el de cualquier obra de teatro. Hay que construir los personajes de la misma manera. La diferencia está en que unos momentos utilizan la palabra sin acompañamiento musical y en otros con acompañamiento musical, es decir, cantada. Hacer que la interpretación transite por estas formas expresivas de una manera fluida es el gran reto que tienen los actores de zarzuela.

Por otro lado no hay que olvidar el papel fundamental del coro. Es el cojín anónimo de aquellas historias que viven los personajes protagonistas. La movilidad del coro escénicamente, viene limitada también por las diferentes cuerdas que participan, y eso representa un grado más de dificultad. Si a todo esto le añadimos la sincronización que ha de existir con la orquesta, nos damos cuenta que llegar a montar una zarzuela, es un reto para un grupo que le dedica unas horas de su tiempo libre.

Ha sido para mi una grata sorpresa descubrir la zarzuela “La Rosa del Azafrán”. Todo y la sencillez de la trama, la limpieza con la que el autor con cuatro replicas dibuja los personajes es admirable. Si a esto le añadimos la riqueza del léxico, así como las diferentes líneas arguméntales que se van desarrollando a lo largo de la obra, hay que decir que estamos delante de una zarzuela de una gran calidad dramática. Puede que no sea un gran entendido sobre música de zarzuela, pero como director escénico, no puedo mas que decir que la música no hace otra cosa que estimular las posibilidades teatrales que tiene esta obra.
Resumiendo, el cóctel que significa un grupo, un género y un autor como los que hoy podemos ver encima del escenario; no hace sino estimular la afición por un género que demasiada veces ha quedado apartado por considerarlo pasado de moda.
Una profesora norteamericana, especialista en teatro musical, decía que la zarzuela es para nuestro país lo que la comedia musical es para el suyo. Ahora es un buen momento para el teatro musical.
Frederic Roda i Fábregas-Dirección Escénica

Aspectos musicales
Jacinto Guerrero y Torres nace a Ajofrín (Toledo) el 16 de agosto de 1895, llega al mundo de la zarzuela en un momento de expansión de la misma, pero al mismo tiempo en dura competencia con la zarzuela arrevistada y el music-hall. Guerrero optó por el género grande, con partituras de la fama de “La alsaciana”, “La montería”, “El huésped del sevillano” y “Los gavilanes”, zarzuela esta última, con la cual nuestra compañía se estrenó el marzo de 1992, y que con motivo de la celebración del X aniversario como compañía hemos querido recuperar al mismo autor con “la Rosa del Azafrán”.

Si con “Los Gavilanes”, Guerrero conseguiría una partitura de gran transparencia, gran capacidad de jugar con la orquesta y los coros para crear la siempre esperada unidad de música y letra, fácil asimilación per parte del público, con “La Rosa del azafrán”, y sin renunciar del todo a su “populachería” se mantiene en esta obra muy por encina de su nivel artístico habitual y consigue páginas de auténtica belleza. Acude naturalmente al folklore de la su tierra manchega, y para inspirarse visitó, juntamente con los libretistas, el pueblo de La Solana, en el cual se inmortalizó esta visita con una placa en la fachada principal de la casa de cultura y en la que cada año es tradicional representar “La rosa del azafrán”, los dos últimos fines de semana del mes de julio a cargo de la propia Compañía del pueblo, considerándose como los que hacen la mejor versión, ya que tienen una característica única, que no te tiene ninguna otra compañía de zarzuela: Pronuncian perfectamente el manchego con la entonación y los giros dialectales que les son propios.

El compositor dispuso con habilidad y sabiduría los números cómicos entre los dramáticos y líricos así como las escenas individuales frente a las corales. Los dos protagonistas serios tienen sendas romanzas y un dúo de fuerte impacto, mientras los cómicos se integran más en las escenas de diálogo rápido y entrecruzado con intervenciones de los demás personajes. La canción estrella de la obra es la “Canción del Sembrador” (barítono) en la cual el coro le da una fuerza dramática extraordinaria. En cuanto a la pareja cómica destaca la escena del “Pasa-calle de las escaleras” y entre los números corales mas populares destacan los conocidos “Coro de espigadoras” y “El viudo se va á tener que casar”. El autor es apoya en aires y temas populares, sobretodo la “seguidilla”, como en las rítmicas con la que da comienzo la zarzuela y el popular “nocturno”. También denotan este origen la “jota castellana”, la danza del tercer acto y el tema “Quisiera ser tu pañuelo”.
Enric Azuaga i  Corredor - Director Musical

Danza
“Las seguidillas y la jota Castellana”
El material musical es diverso, ya que en unos casos es original de Guerrero, y en otros es claramente popular.
En el mismo preludio aparecen las seguidillas manchegas y su tonada irá apareciendo a lo largo de la ’obra en su totalidad mezclándose al final con la jota castellana.
Debido a esto, he querido tratar las dos danzas con un mismo criterio y como hilo conductor he tomado como referencia la vertiente característica de la jota “charra” de la provincia de Salamanca, dado que es capaz de dar color y adecuar el movimiento a cualquier sonido. Esta se baila por parejas sueltas y los bailadores enfrentados, aunque a veces se generaliza en círculos como será en nuestro caso. Por otro lado se baila una jota “brincada” que es muy similar a la jota “corrida” con una liguera diferencia consistencia en el paso de descanso.
Por otro lado la jota “charra” que consta de 4 versos octosílabos y que se aplica al baile con un paso corrido y una vuelta que va seguida de un paso de descanso todo entrelazándose con los pasos de vals, los que se encargan de dar un toque más relajado al baile.
Carolina Crego - Dirección Danza
El Espacio Escénico y Vestuario
A la hora de afrontar el diseño de la escenografía, se nos planteó diferentes opciones: desde la abstracción total, al seguimiento estricto de las ideas, muy detalladas por los autores, en el libreto.
Consideramos mas adecuado, a la línea llevada últimamente, el optar por la abstracción casi total para llegar a conseguir una sensación de amplitud tanto visual como física para potenciar el efecto escénico en un marco simplificado.
El fondo de la escena, presente en toda la obra, quiere simular un fondo de casas, representadas mediante cinco pantallas-cicloramas translúcidos, colocadas verticalmente en diferentes niveles y coronadas por otras tantas simulando unos tejados. Estas pantallas iluminadas posteriormente crearán otros efectos, como sombras chinescas, paisajes, etc.
En suma, la escenografía resultante es simple pero impactante, despojada del naturalismo del libreto original y de la su temporalidad. Pensamos que hemos conseguido integrar la escena con la acción y carácter que hemos querido dar a nuestra versión de “La Rosa del Azafrán”.

El Vestuario
Los figurines a partir de una estilización inspirada en un ambiente campesino (186...), se caracterizan per la sencillez, libertad de formas y simplicidad en la línea.
Los colores son sobrios tal y como corresponden a un ambiente rural.
Así el color, la forma, diferencian o destacan hechos importantes y definidores de los personajes, que afectarán también en su desarrollo dramático.
El vestuario de los señores de la casa contrasta, dentro de la sobriedad antes mencionada, con los de los criados y estos con el de los de la gente del pueblo. Sombreros de paja, pañuelos de cabeza, mantas, manta pardas, chales, armillas, fajas, albarcas, etc., nos llevan de manera inevitable en el ambiente de la Mancha.
Equipo de diseño

La Rosa del Azafrán - Galeria d'Imatges
Fòrum Abelló, amsm. La Rosa del Azafrán. Teatre Municipal "Can Gomà" de Mollet del Vallès. Junio de 2000. Con Joan Antoni Salóm.

Sembrador de "La Rosa del Azafrán"
Barítono: Joan Antoni Salom

Fòrum Abelló, amsm. La Rosa del Azafrán. Teatre Municipal "Can Gomà" de Mollet del Vallès. Junio de 2000. Con Isabel Cano, Maria Pi y Carmen de Andrés.

La monda de la rosa de "La Rosa del Azafrán"
Soprano: Isabal Cano, Tiple Cómica: María Pi, Custodia: Carmen Andrés

Ficha Técnica

Interpretada en sus papeles principales por:

Personajes

Voz

Intérpretes

Sagrario

Soprano

Isabel Cano

Juan Pedro

Barítono

Joan Antoni Salom

Catalina

Soprano

Maria Pi

Moniquito   

Tenor còmico

Ramón Rodríguez

Carracuca

Tenor còmico

Pepin Villarrazo

Custodia

Carmen Andrés

Don Generoso

Jose Antonio Pinedo

Miguel

Manuel Piñeiro

Dominica   

Chelo Vega

Julián

Jose Antonio Rodríguez

Micael

Josep Elizalde

Lorenza

Maribel González

Francisco

Anastasio García

y la coral y grupo escènico de la Asociación

Dirección musical

Enric Azuaga

Dirección escénica

Frederic Roda

Asesora Vestuario

Anna Mª Vizcarra

Diseño Escenografía  

Joan Antoni Salom

Coordinación general

Joan Antoni Salom

Regreso al contenido